Macroeconomía, el sistema financiero & la Crisis española: mi diagnostico

¿Qué es Macroeconomía? Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande. La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de los agregados económicos (variables económicas agregadas). A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados y sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios. En Macroeconomía se hace el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía consiste, entonces, en la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como el producto, la producción total, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, la inflación, el empleo y el desempleo, la tasa de interés, la tasa de salario, los tipos de cambio, el comercio internacional y la balanza comercial y de pagos, y las formas en que estas varían y se relacionan con el tiempo. Un aspecto importante a tomar en cuenta cuando se diagnostica la situación macroeconomía de un país, es que las políticas de gobierno, y en particular, las políticas monetarias y fiscales que estas ejercen sobre la economía producen efectos profundos sobre estas variables globales (ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo). El objetivo para un gobierno a través del estudio de su economía será la de determinar cuáles de las políticas existente serán la que van a permitir optimizar y mejorar el funcionamiento de la economía de este país. Resumiendo lo que hace la Microeconomía es estudiar a través de Identidades Macroeconómicas Básicas la economía global de un país.

Conceptos a tomar en cuenta para el diagnostico macroeconómico de la economía española:

Cuando en macroeconomía se estudia una economía, en este caso la evolución de la economía de España, lo primero que hay que hacer es mirar las variables claves (las identidades contables básicas). Las tres principales suelen ser: el producto (PIB), la tasa de inflación (determinado por el índice de precio al consumo IPC) y la tasa de desempleo.

Primero es necesario conocer las identidades básicas de la contabilidad nacional simplificada:

Identidad básica: Y = C + I+ G + XN

Yd = C + S

Yd = Y - T

Identidad del Endeudamiento: S - I = G - T + XN

Donde C es el consumo de las familias, I es la inversión de las empresas, G es el gasto público.
Donde Y = GN (donde Y es la producción y GN el gasto nacional)
Donde XN (Exportaciones Netas) = X - IM  (donde X son las exportaciones y IM las importaciones)
Yd es la renta disponible (lo que queda después de pagar los impuestos directos, con ella se puede consumir o ahorrar)
Donde Y es la renta nacional, S es el ahorro, T es el impuesto directo.

P.I.B. (Producto Interior Bruto): El valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado dentro de las fronteras del país. Método del gasto: PIB = C + I + G + XN
El PIB se obtiene sumando el valor añadido que generan todas las actividades productivas.
El IPC (Índice de Precios de Consumo): Representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por una economía doméstica representativa.

Inflación: Medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período de tiempo considerado.


Dinámica de la deuda de nuestro país.

Según se puede observar, los datos de la evolución de la deuda de España (2007 - 2013) muestran que desde el principio de la crisis financiera mundial iniciada en 2007, los niveles de deuda de la Administración Pública Española entraron en una dinámica de aumento sostenido que se ha prolongado hasta el 2013 (véase gráfico 1 y 2). Este escenario no muestra claramente que España ha sufrido un deterioro del endeudamiento público continuo e importante, con el peligro que esto puede suponer en términos de credibilidad y de sostenibilidad.

Gráfico 1 - Evolución de Deuda de España (2007 - 2013) en millones de Euros




Gráfico 2 - Evolución de la Deuda de España en % del PIB (2007-2013)




De forma general la deuda de la economía española en su conjunto (administraciones públicas + otros sectores residentes) ha mejorado de forma muy leve a partir del 2012. Este decrecimiento de la deuda total se debe, como se puede observar en los gráficos, a la disminución gradual del endeudamiento en otros sectores residentes (sociedades no financieras + sociedades financieras + hogares y familias). Se puede ver como la deuda de los otros sectores residentes han vuelto prácticamente a los mismos niveles que en 2007, salvo la deuda de las sociedades financieras que se mantiene por encima de su nivel del 2007.



Como podemos observar en la tabla de datos y el gráfico 3, la variación del % de la deuda sobre el PIB muestra muy claramente el fuerte aumento del endeudamiento de la administración pública desde el 2007 con una media de incremento de la deuda de un +19,20% sobre PIB.






            En conclusión: La dinámica de la Deuda de España está marcada por lo tanto por un incremento importante del endeudamiento de la Administración Pública (desde la Administración Central hasta las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales) y de forma más moderada de las Sociedades Financieras (en el sector privado) por un lado; y por otra parte una disminución del endeudamiento de los otros sectores privados que se componen de las Sociedades no Financieras, los hogares y familias. Las operaciones de endeudamiento en las Administraciones Públicas han generado esencialmente un incremento de la deuda de la Administración Central emitido en el mercado, que ha servido para financiar las operaciones de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales.


A lo largo de los últimos años, la severa crisis financiera ha hecho ineludible la intervención pública para el saneamiento y reestructuración de ciertas entidades financieras en dificultades en el sector de la banca y sobre todo de las cajas de ahorros por su falta de liquidez y un fuerte apalancamiento. En el caso español, en junio de 2009 se constituyó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con el fin de servir de instrumento de dichas operaciones. Dicho fondo tiene como funciones principales contribuir a reforzar los recursos propios de las entidades de crédito y gestionar los procesos de reestructuración de las entidades en problemas. El FROB es una entidad clasificada en el sector de las Administraciones Públicas, en el subsector de la Administración Central, por lo que su actividad tiene efectos en la deuda pública y en el déficit. Esto explicaría el repunte del endeudamiento de la Administración Pública observada a partir de 2010 debido al rescate de la banca española por un importe total de 219.397 millones de euros (cuadro 4 - La factura del rescate a la banca española).

En las cuentas nacionales, las operaciones de conversión de participaciones preferentes en acciones ordinarias y las aportaciones de capital a instituciones financieras públicas realizadas por el FROB se registran como gasto público (transferencias de capital pagadas por las Administraciones Públicas) con efectos en el déficit público en el momento en el que se produce efectivamente la conversión o se realiza la aportación de fondos y solo hasta el importe que permite cubrir las pérdidas acumuladas en las entidades financieras que los recursos propios no han sido capaces de absorber. Las aportaciones de capital que exceden a las pérdidas acumuladas se registran como operaciones financieras sin efecto en el déficit público, pero sí en la deuda, cuando se considera que la entidad financiera que recibe la aportación es viable económicamente y se prevé una suficiente rentabilidad futura de la operación. En conjunto, las intervenciones realizadas por el FROB han supuesto un incremento en el déficit de las Administraciones Públicas a finales de 2010, aumentando el % de la deuda total sobre el PIB de una forma continua. Adicionalmente, las operaciones del FROB para el rescate a la banca española generaron también  un efecto sobre la deuda pública  (en el subsector de la Administración Central que ha visto su deuda multiplicarse prácticamente por tres desde 2007, y como lo hemos visto el que más se ha incrementado en estos últimos años: la deuda ha pasado de un 30,8% sobre PIB en 2007, a un 90,3% para el 2013, previsto para el 2015 un 98%). En conclusión decir que en la relación "endeudamiento y sector bancario" ha sido marcada por el denominado «ajuste déficit-deuda» quien ha supuesto un factor relevante en la dinámica de la deuda pública en España desde el comienzo de la crisis como consecuencia de la proliferación de operaciones financieras de diversa naturaleza en las que se han debido involucrar las Administraciones Públicas para paliar los fallos del mercado que se han ido generando y afrontar los procesos de recapitalización de las entidades. Este «ajuste déficit-deuda» realizado por las Administraciones Públicas han  contribuido a aumentar la deuda en su % del PIB durante este periodo. Otro índice que ha influido en la situación de endeudamiento de España ha sido el fuerte incremento de la mora bancaria.



¿Por qué las bajadas de tipos de interés no han facilitado la circulación del crédito?

El tipo de interés es el precio del dinero. Cuanto más alto sea, más caro será pedir dinero prestado. Y al revés: cuanto más bajo sea, más barato será endeudarse. El tipo de interés oficial es un instrumento de política monetaria que utilizan los bancos centrales. Si se considera que hay mucho dinero circulando por la economía los dirigentes del banco central correspondiente aumentarán el tipo de interés de referencia para que salga más caro pedir dinero prestado y por lo tanto desincentivar esta práctica (con lo cual teóricamente se reducirá la cantidad de dinero en circulación). Y al contrario: si se considera que hay poco dinero en circulación los dirigentes del banco central correspondiente disminuirán el tipo de interés de referencia para que salga más barato pedir dinero prestado y por lo tanto incentivar esta práctica (de forma que teóricamente habrá más dinero en la economía real). Generalmente los efectos de una bajada de interés repercute en los créditos ya existentes por el pago de intereses menos elevados y de esta forma permite aumentar la capacidad de inversión para las empresas  (afectando positivamente sobre el empleo) y, de ahorro y de consumo para los hogares. Desde la irrupción de la crisis económica el Banco Central Europeo (BCE) no ha dejado de bajar el tipo de interés como estrategia con el fin de reactivar la economía y la liquidez, mantener la inflación y la actividad económica. Lo que se pretende con esta bajada de los tipos de interés es que los bancos privados vuelvan a dar créditos a familias y a las empresas, puesto que desde 2008 dejaron de hacerlo. Con esta estrategia de política monetaria los bancos privados podrán pedir dinero prestado de una forma muy barata, lo cual se supone facilitará que éstos se lo presten a su vez a familias y empresas. El problema, es que se ha observado un efecto contrario a lo esperado por el BCE, ya que los bancos privados no prestan dinero a familias y empresas, y no es porque no tengan dinero en sus cuentas listo para ser prestado. Por otra parte la fuerte tasa de desempleo (un medi de un 25% de la población activa) y la bajada del IPC (por debajo de un 0%, indicador de una bajada del consumo) no favorecen la circulación de la liquidez, el ahorro y el crédito, que con este panorama de incertidumbre nos deja pensar que puede llegar a verse una situación de recesión y deflación. Con esta bajada de lso tipos de interés, el BCE quiere un repunte del crédito, pero para ello es necesario que los bancos, los prestamistas principales de la economía de familias y pymes, encuentren una demanda medianamente solvente, pero para ello hace falta crecimiento.

Los bancos privados no dan créditos? Por cuatro razones principales:

1 - En primer lugar, la mayoría de familias y empresas están muy enduedadas, y su objetivo primordial es ir devolviendo pco a poco el dinero que deben. En este contexto, sería absurdo que fuesen a pedir más créditos porque ello elevaría la deuda que están tratando de reducir.

2 - En segundo lugar, la escalada de la morisidad, la reestructuración del sector bancario español y el multimillonario colchón que debe guarda la banca obligatoriamente para cubrirse de futuros impagos son frenos a la oferta crediticia.

3 - En tercer lugar, a los bancos no les sale rentable conceder crédito a familias y empresas, ya que nos encontramos con un economía con bajo crecimiento y una demanda medianamente solvente.

4 - En cuarto lugar, hay otros negocios que dan muchas más ganancias y en menos tiempo (como el de la dueda pública). Además la legislación bancaria internacional peneliza en términos contables los créditos a pequeñas y medianas empresas y a familias.


En conclusión: Aunque el dinero no llegue a la economía real (porque los bancos no prestarán a familias y empresas), sí que llegará al ámbito financiero. Los  bancos utilizarán ese dinero barato que les presta el BCE para operar en detrminados mercados financieros (los más rentables), lo que lubrificará la actividad financiera y aumentará el predio de muchos activos. En otras palabras, se generarán dinámicas especulativas (que enriquecerán a unos pocos) mientras que al mismo tiempo se estará inundando al sistema de tensiones importantes que podrián descencadenar en nuevas crisis financiers.

Autor: Francisco Ruiz García

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Comité de Basilea: Motivos, conceptos & evolución.

¿Cuanto vale una empresa de Alta Tecnología?

La Ética en la Contabilidad